Investigación etnobotánica en Tambopata, Madre de Dios
1990
Report
17
Unpublished report
ethnobotany plants medicinal plants non-timber forest products Infierno indigenous communities native communities anthropology Ese Eja inventories trees Shipibo Amahuaca Wachipaere human health socioeconomic conditions Madre de Dios Bibliography
En 1985 se inició un banco de datos etnobotánicos en Tambopata, bajo el auspicio logístico y financiero de la fundación británica EARTHLIFE, y el proyecto AMETRA (Aplicación de Medicina Tradicional). Durante el período 1985-1987 se recopilaron datos sobre el uso de unas 200 plantas medicinales, industriales y alimenticias, principalmente en la Comunidad Nativa de Infierno. Durante el período 1988-1989 se inició un inventario etnobotánico cuantitativo en la zona de superposición entre la Comunidad Nativa de Infierno y la ZRT. El proyecto busca cuantificar, de forma parcial y preliminar, el valor potencial de los recursos forestales de la zona como fuente de medicinas, materiales y alimentos, de acuerdo a los conocimientos etnobotánicos de varios grupos nativos. Con este fin, se demarcaron 2 parcelas de estudio de 1 y 0.1 hectáreas, respectivamente. Se marcaron y numeraron todos los árboles hallados dentro de éstas y se colectaron muestras botánicas para su posterior identificación taxonómica. El estudio se limitó a especies arbóreas por falta de tiempo, pero se espera gradualmente incluir inventarios de arbustos y especies herbáceas. Con la ayuda de informantes de distintos grupos étnicos, se recopilaron los nombres y usos nativos de cada árbol censado. Hasta la fecha se ha trabajado con informantes de los grupos Ese-ejá, Shipibo, Amahuaca y Wachipaere. De esta forma, se busca una participación activa de la población nativa en la investigación y evaluación de los recursos forestales, y en la preservación de sus propios conocimientos. Un análisis provisional de los datos obtenidos señala que aproximadamente un 80% de los árboles censados tiene por lo menos un uso importante. Un 40-50% de los árboles puede ser utilizado como material de construcción y un 35% tiene otras aplicaciones industriales, tales como construcción de canoas, cercos, etc. Aproximadamente la mitad de los árboles tiene una parte comestible (fruto o semilla), y un 35-50% tiene propiedades medicinales. El estudio señala a ciertas especies como particularmente útiles para la población local, y por tanto merecedoras de un estudio más exhaustivo acerca de su distribución, conservación y posibilidades de manejo.